Seggiaro (CU, Ma-Vi 11-13)




Lacombe-Perez , El herbario de las Hadas


PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN  
SEGUNDO  CUATRIMESTRE 2025
(aula 911)

Mi nombre es Claudia Seggiaro. Seré la docente a cargo del curso de IPC, al cual quedaron asignados. Les doy la bienvenida a nuestra cátedra de IPC y a este espacio en particular. 
Este espacio puede ser utilizado especialmente, por quienes esten cursando la materia, pero también por quienes deban rendir el final de la materia en calidad de remanentes o decidan rindir la materia como libres.

Estudiante regular: son aquellos estudiantes que está cursando la materia de forma presencial. Los estudiantes que no promicionen y deban rendir el final, haciendolo en el primero de los tres llamados es considerado "regular".
Estudiante remante: son aquellos estudiantes que cursaron como regulares, deben rendir final integrador, pero no se presentaron en el primero de los tres llamados o no aprobaron en esta instancia y deben presentarse en las dos restantes. Deben tener presente que para rendir como remanentes en estas instancias deben anotarse, teniendo la precausión de elegir la opción REMANENTES y NO como libres.
Estudiantes libresson aquellos estudiantes que perdieron la regularidad de la materia por que el promedio de los dos parciales fue inferior a 4, no han rendido alguno de los dos parciales, o no han cursado la materia, pero preparan el examen integrador para su aprobación. En el caso de rendir como libre, deben anotarse como tales, confirmar en la sede su inscripción al examen. En este caso la evalución tiene dos etapas: la primera es escrita y la segunda oral. Solo se accede a la instancia oral, quienes aprueban el escrito.

Aviso relevante cursantes 2025: 

(acá pondremos las noticias que se puedan ir produciendo en en el cuatrimestre) 

Estimados ya esta disponible el LISTADO DEFINITIVO DE LA COMISIÓN (entre por el enlace de al lado). Es importante que en este listado aparezcan todas/os las/los estudiantes que están cursando, pues es el reflejo del acta a la cual pasaremos las notas. Si no figuran en él, deben dirigirse a "alumnos". 


Fechas relevantes para cursantes del 2do. 2025:

Estas fechas pueden estar sujetas a modificaciones. Es relevante seguir los diversos foros y estar atentos a los diversos canales de comunicación de la cátedra
Martes 11 de noviembre: 2do parcial, debe acreditar identidad, concurrir con DNI . 
Viernes 14 de noviembre 11hs: diferido. En esta instancia rinden aquellos estudiantes que, por motivos justificados deban rendir cualquiera de los dos parciales. Deben comunicarse previamente con la docente o concurrir con el certificado que justifique la aunsencia al parcial, de lo contrario no será  evaluado. Este mismo día podrán ver los parciales. 
Martes 18 de noviembre: parcial complementario (recuperatorio), deben  rendir en esta instancia aquellos estudiantes cuyo promedio de los dos parciales es 4 (cuatro), pero tienen un parcial aprobado. Rendiran en esta instancia el parcial desaprobado. Quienes tienen ambos parciales desaprobados se quedan libres automaticamente. Quienes la suma de los dos parciales es 8 o más (y, por ende, el promedio, es 4 o más), aunque  tengan un parcial desaprobado, acceden al final.

Lectura de la semana: 
Martes 12 de agosto: presentación de la cursada y comienzo de la unidad 1
Viernes 15 de agosto: Feriado
Martes 19 de agosto unidad 1.1; viernes 22 de agosto, primer hora términaremos la unidad 1.1. Segunda hora: comienzo de la unidad 2.1   (la unidad 1.2 se verá al sistematizar la unidad 3.1, aunque pueden leerla antes).
Martes 26 y viernes 29 de agosto: unidad 2.1 y 2.2. La ejercitación para el repaso del viernes se subirá apor este medio, entre lunes y martes. 
Martes 2 de septiembre y viernes 5 de septiembre : unidades 3.1 y 3.2. Aconsejo leerlas ambas para el martes, porque las sistematizaremos en forma cojunta, no obstante, comenzaremos por el analisis de estructura de la teoría cientifica que aparece en la unidad 3.2. Al analizar la unidad 3.1 veremos también 1.2 (diferencias entre ciencias antiguas y modernas: manejo de variables) y la unidad 5. Con lo cual este tramo del cuadernillo lo veremos en 3 clases. 
Martes 9 de septiembre: terminaremos de analizar la unidad 3.1 y 3.2 1.2 (diferencias entre ciencias antiguas y modernas: manejo de variables) y la unidad 5.  Leer la lectura 1 del final del cuadernillo: cultura y expresión facial y llevar las actividades. 
viernes 12 de septiembre: terminaremos la actividad cultura y expresión facial y realizaremos ejercitación de los temas vistos
Acceso a la grabación de la clase del 12-9 (entre por medio de este enlace)

Martes 16 de septiembre: explicación, unidad 4. 
viernes 19 de septiembre: analizaremos la segunda lectura del final del cuadernillo: antes de la conquista. 
Martes 23 de septiembre: tercer lectura del cuadernillo , repaso
Viernes 26 de septiembre: repaso
Martes 30 de septiembre: primer parcial. Deben certificar identidad, con lo cual deben tener DNI o poder acceder a él por medio de la app Mi Argentina.
Viernes 3 de octubre: comenzaremos a desarrollar los contenidos del cuadernillo dos: unidad 6: indictuvismo-falsacionismo
Martes 7 de octubre: Lakatos Viernes 10 de octubre: Feriado puente (se pasa el feriado del 12 de octubre)
Martes 14 de octubre: Kuhn
Viernes 17 de octubre: Aplicación de contenidos vistos a partir de la unidad sobre teoría de la evolución. Unidad sobre evolución (para la clase)  
Martes 21 de octubre: lenguaje
Viernes 24 y martes 28 de octubre: sistemas axiomáticos. repaso sistema axiomatico
Viernes 31 de octubre: ciencias sociales
Martes 3 y 7 de noviembre: sintesis de contenidos y repaso segundo parcial
Material para las clases de repaso:Unidades 6 y 7
                                            Sistemas Axiomáticos-C. sociales
Modelos de recuperatorios: Modelo de recuperatorio 1er parcial
                                           Modelo de recuperatorio 2do parcial
                                           
Martes 11 de noviembre: 2do parcial,
Viernes 14 de noviembre 11hs: diferido. 
Martes 18 de noviembre: parcial complementario (recuperatorio),
m
 

CONTENIDOS


PRIMER PARCIAL

En las dos primeras semanas comenzaremos a hacer una introducción a los siguientes conceptos que serán centrales en nuestra materia:

-Observaciones

-contrastación

- Datos previos y datos de contrastación, consecuencia observacional

- hipótesis fundamental e hipótesis auxiliar

-contrastación

- Anomalías

-corroboración/ refutación

- Hipótesis ad hoc

Para ello, analizaremos algunas cosmologías antiguas y modernas. El objetivo es comenzar a diferenciar estos conceptos y que puedan aplicarlos.
A tales efectos, la primera indicación es que lean la unidad 1. Antes o después de su lectura, revise del pdf intitulado “Vocabulario básico de IPC”, que puede bajar del enlace que figura más arriba. 
 Ponga especial atención en los conceptos allí desarrollados, sobre todo, los indicados más arriba. Intente identificarlos en  las teorías desarrolladas en la unidad 1.

Material complementario:

vocabulario básico de IPC (haga click en el título) Servirá para toda la cursada. 


Videos de interes (entre por el enlace)

Actividad de aplicación cosmologías antiguas: Haga click aquí

Unidad 1.2

Contenidos de la clase del martes 20 de agosto (el lunes confirmaremos si será presencial o virtual. En este segundo caso, subiremos el enlace para acceder por aquí): terminaremos de analizar los conceptos vistos la clase del viernes 16 de agosto. Puede ser de utilidad ver el cuadro de la unidad 3.1 que se comparte más bajo. Luego veremos la unidad 1.2  . De la unidad 1.2 veremos especialmente el apartado “surgimiento de la ciencia moderna”, con especial énfasis en:

  • .      Diferencia del peso de la observación en la contrastación entre método de los antiguos y modernos;
  •  LA noción de “variable”

  • .      El papel que juega las variables en el proceso de contrastación. 

Unidad 2.1

1-Tipo de proposiciones:  1- atómicas- afirmación y negación

2-moleculares- conjunción disyunción y condicional

Por razones que iremos viendo, es importante que se focalicen en todas las particularidades que tienen estas proposiciones, sobre todo el condicional.

3- Las condiciones de verdad de dichas proposiciones, poniendo principal énfasis en la sistematización de las tablas de verdad.

Unidad 2.2

- definición de razonamiento y características.

- la noción de validez y su distinción de la noción de verdad. Diferencias entre deducción y validez (reconstruya para esto, la caracterización de razonamiento deductivo, realizada a lo largo de la ficha 2.2)

- Caracterización de los razonamientos válidos: modus ponens y modus tollens (piense ejemplos propios de estos tipos de razonamientos)

- Clasificación de razonamientos inválidos: inducción, abducción y falacia de afirmación del consecuente.

-Caracterización de estas últimas estructuras lógicas (piense ejemplos propios)

 

En nuestra pestaña encontrarán un pdf sobre validez de lectura opcional. Ingresar al archivo desde aquí

Actividades sugeridas Contenidos de lógica : haga click aquí

Unidad 3

Unidad 3.1: de método y contrastación de hipótesis.

1)    contexto de descubrimiento:

a)     definición de contexto de descubrimiento;

b)     especificación de qué obtenemos en esta instancia;

c)      los dos métodos existen al respecto: Inductivismo y método hipotético deductivo. Descripción de cada uno de ellos y diferencias;

d)     Uso de la inducción y el salto creativo;

e)    importancia de la carga teórica de la observación para casa uno de los métodos mencionados

2)    Contexto de justificación:

a)     definición de justificación.

b)    caracterización del proceso de contrastación;

c)      caracterización de la consecuencia observacional (CO), su importancia en la contrastación

d)    Definición y caracterización de corroboración y refutación

e)     Esquema de corroboración y refutación

Unidad 3.2  Estructura de las teorías

1. Distinción entre entidades y términos

2. Clasificación de términos

3. Carga teórica de la observación/ hipótesis subyacentes

4. Niveles de enunciados: I, II y III (características): clasificación de hipótesis según su nivel y según su función.

Material complementario:

cuadro de contenidos de la unidad 3.1 Haga click aquí para acceder al archivo

Clasificación de Hipótesis cuadro (haga click en el título)

Actividad sugerida: Incluyen las actividades de la unidad 4: Haga click aquí

Archivo de apoyo unidad 3.2  Haga click acá para acceder al archivo

Cuadro de clasificación de términos y niveles de enunciados: ingrese por este link

Material de apoyo:

acceso a la Grabación de la clase del 6-5 (repaso unidad 3.1) actividad de aplicación Cultura y expresiones faciales: IPC Miguel Martes 11 a 13 hs.-20250506_110503-Grabación de la reunión 1.mp4

Material usado:

Cuadro de clasificación de términos y niveles de enunciados: ingrese por este link

Cuadros carga teorica niveles de enunciados realizados en clase. Actividad

Unidad 4 y 5 

 Unidad 4 : Explicación científica y diseño experimental 

1.      Tipos de explicación y características de cada uno de ellos:

a)     Causal

b)    Teleológico

c)     Nomológico deductivo

d)    Inductivo estadístico y/o de relevancia estadística

2-    ¿qué diferencias hay entre cada uno de ellos?

3-    La naturaleza de las leyes estadísticas: sus diferencias con las leyes generales vistas hasta ahora.

En cuanto a la unidad 5  los contenidos a rastrear y sobre los cuales queremos que presten atención son:

1-    Las condiciones bajo las cuales se debe hacer una experimentación con el objeto de probar una teoría

2-    La noción de efecto placebo y sus implicancias. 

 

Material de repaso del parcial: Se subirá proximamente 



SEGUNDO PARCIAL 


Unidad 6: 

inductivismo y falsacionismo (segundo cuadernillo). Con esta unidad nos adentramos a la segunda parte de la materia. Respeto a estas dos grandes posturas epistémicas los contenidos a tener en cuenta son:

Inductivismo

1-             El papel de la observación en la formulación de las teorías

2-             La noción de progreso científico para los inductivistas

3-             La noción de probabilidad de verdad:

a)             significado,

b)             diferencia con la noción de verdad o verificación,

c)             ¿cómo se obtiene la probabilidad de verdad? inducción

4)    Relación entre teorías rivales

 

 

Falsacionismo

contenidos a sitematizar:

1-    Críticas al inductivismo

2-    Características del falsacionismo popperiano

3-    El progreso para Popper

4-    La distinción entre falsable, falso

5-    La noción de temple

6-    El rechazo de las hipótesis as hoc

Actividad:  Inductivismo Falsacionismo (retroalimentación) (realice click sobre el título de la actividad)

7.1 Falsacionismo metodológico.Lakatos 

1. Las críticas a Popper, las diferencias entre el falsacionismo ingenuo y metodológico;

2. La noción de programa de investigación;

3. Los componentes de un programa de investigación (¿cuál es el rasgo esencial de cada uno de ellos?)

3.1. núcleo central;

3.2. cinturón protector,

3.3. Reglas hermenéuticas: negativa y positiva,

4. Función de la heurística negativa y positiva

5. Distinción entre programa progresivo y degenerativo: ¿Cuándo se abandona un programa para Lakatos?

6. La noción de progreso para Lakatos.

Actividad: Lakatos (con retroalimentación) (realice click sobre el título de la actividad)

7.2 Kuhn 

En relación con este pensador, es relevante que pongan el acento en los siguientes contenidos.

·         la noción de paradigma (definición y elementos constitutivos)

·         las nociones de enigma/ anomalía: en qué se diferencia la noción de animalia propuesta por kuhn de la que veníamos manejando hasta ahora.

·         los diferentes períodos de la ciencia: ciencia: preciencia, ciencia normal, crisis y revolución científica (características)

·         la noción de inconmensurabilidad de los paradigmas

·         la noción de progreso intrínseca a cada paradigma y aquella que es extrínseca a este

·         Las críticas que desde las otras posturas epistemológicas analizadas sele podrían hacer a Kuhn.

Kuhn (con retroalimentación) (realice click sobre el título de la actividad)

Actividad de repaso (Inductivistas, Popper, Lakatos, Kuhn) (realice click sobre el título de la actividad)

Actividad de repaso (Inductivistas, Popper, Lakatos, Kuhn) Grilla(realice click sobre el título de la actividad)

    La unidad correspondiente a teoría de la evolución será analizada directamente de forma práctica utilizando el archivo "unidad de evolución que aparece más bajo". En el caso de que no podamos destinar una clase específica, la incluiremos especialmente en la clase de repaso

Unidad sobre evolución (para la clase)  (realice click sobre el título de la actividad)

unidad 8: ciencias formales. En relación con esto, se debe prestar especial atención a:

1.      La diferenciación entre ciencias fácticas y formales. La caracterización de cada una de ellas.

2.      Las características de un sistema axiomático

2.1.   Lenguaje

2.1.1.    Términos primitivos y definibles

2.1.2.    Reglas de formación: las fórmulas bien formadas (FBF).

2.1.3.    La interpretación de los sistemas axiomáticos

2.2.   Axiomas: características

2.3.  Teoremas: características

3.     Características de un sistema axiomático

3.1.  Consistencia -inconsistencia. Su relación con la posibilidad de tener/ser modelo.

3.2.  Independencia - dependencia

3.3.  Completitud – incompletitud 

Actividad repaso sistemas axiomáticos (incluye grilla) (realice click sobre el título de la actividad)

Unidad 9 Lenguaje 

1.     Capacidad representativa del lenguaje:

1.1.  Icono

1.2.  Indicio

1.3.  Símbolo

2.     El plano metalingüístico del lenguaje:

2.1.  Semántico

2.2.  Sintáctico

3.      Uso pragmático y comunicacional del lenguaje diferenciar:

3.1.  Declarativa

3.2.  Expresiva

3.3.  Directiva

4.     La definición:

4.1.  Estipulativa

4.2.  Fácticas

5.     Problemas inherentes al lenguaje:

5.1.  Vaguedad

           5.2.  Ambigüedad 

         6. Tipos de definiciones 

Clase virtual de IPC 2110 (LENGUAJE)-20251021_110836-Grabación de la reunión.mp4.

Material complementario: Lenguaje Sintesis de contenidos

Unidad 10 ciencias sociales

1.     La problemática del método. Las posturas existentes al respecto:

1.1.  Naturalismo (Comte/ Dukhem)

a)     Las etapas del desarrollo de las ciencias sociales;

b)    Las características del método: El monismo metodológico, el uso de la matemática como herramienta, la naturaleza del objeto de la ciencia sociales y su homologación con el objeto de las ciencias naturales

c)     El carácter explicativo y predictivo del método, tomando como punto de partida la relación causal entre sucesos sociales (lo social explica lo social)

1.2  la tradición comprensivita (historicismo o antinaturalismo

a)     la imposibilidad del monismo metodológico y la diferencia entre el objeto de las ciencias sociales y naturales. La relación entre ambas cuestiones.

b)    la compresión como método de las ciencias sociales

2- La hermenéutica como método de la tradición comprensivista

2.1 hermenéutica arte de la interpretación (Schleiermacher): circulo hermenéutico y elementos psicológicos

2.3 La hermenéutica como método de las ciencias sociales: Dilthey, el rol de la empatía en las ciencias sociales

2.4 Los límites de la hermenéutica: críticas del naturalismo

2.5 La postura de Gadamer, la comprensión como el resultado de la lectura de los fenómenos sociales en el marco del contexto histórico del interprete: la redifinición del círculo hermenéutico y el papel del lenguaje.

Actividad Ciencias sociales (con retroalimentación) (realice click sobre el título de la actividad)

Material de repaso del parcial: Se subirá proximamente