Unidad 1.1 (Primera parte)
Esta unidad está destinada a estudiar dos tipos de contenido. A nivel teórico, estudiaremos el funcionamiento básico de una teoría científica. A nivel práctico, usaremos como ejemplo las teorías geocéntrica y heliocéntrica.
La primera tarea que tienen por delante es la lectura de la Unidad 1.1. Pueden fragmentar su lectura en partes, y leer las páginas de geocentrismo, sistematizar los conceptos importantes y luego pasar al heliocentrismo, antes de seguir con Big Bang y Universo Estacionario.
En la Facultad el ritmo es intenso y el único modo de llegar bien al parcial es estudiar lo que corresponde a cada semana. Leer antes de la clase es mejor que leer después, y mejor aún es hacerlo tanto antes como después de asistir a clase. Aprovechen la clase, intégrense al grupo y pregunten todo lo que no entiendan.
Les ofrecemos materiales adicionales para facilitar la comprensión de la lectura. Pueden mirar los videos antes o después de leer, pero si solo miran los videos no les alcanzará para comprender los temas de esta unidad.
Geocentrismo
Empezamos con un video sobre la Teoría geocéntrica, realizado por el profesor Martín Prebble.
Qué debería haber dejado la lectura del Cuadernillo acompañada por el video:
Conceptos teóricos: hipótesis, teoría, hipótesis fundamental, predicción, consecuencia observacional, dato de contrastación, anomalía, hipótesis ad hoc.
Aplicación de estos conceptos al geocentrismo.
Una vez que hayan estudiado lo anterior, pueden buscar los cuadros que están al comienzo de la Guía de repaso y actividades.
Heliocentrismo
Luego de haber estudiado el geocentrismo, es hora de pasar a la siguiente teoría. No sumaremos conceptos teóricos nuevos, sino que los repasaremos al aplicarlos a otra teoría. Es por esto que les recomendamos que estudien en orden. Esto implica estudiar los contenidos y preguntarle a sus docentes todo lo que no entiendan. También pueden realizar consultas en el espacio de abajo de este post.
Simulación del movimiento de retrogradación (pueden verlo desde el punto de vista del geocentrismo o heliocentrismo):
https://simufisica.com/es/movimiento-retrogrado-planetas/
Unidad 1.1 (Segunda parte)
Seguimos repasando nuestros conceptos teóricos, en este caso con las dos cosmologías actuales: Big Bang y Universo Estacionario.
Ejercicio de múltiple choice con autocorrección
Ofrecemos un ejercicio de 10 preguntas de opción múltiple, con contenidos de la Unidad 1.1
Corrección de los ejercicios de la Unidad 1.1 de la Guía de actividades y repaso
Pueden descargar las respuestas de la Unidad 1.1 AQUÍ.
Unidad 1.2
Esta
Unidad 1.2 nos introduce en un aspecto de la historia de la ciencia,
para entender que el método científico que estamos estudiando surgió en
un momento de la historia. Por lo general, si bien cada docente
planifica su estrategia, está pensado que la lean por su cuenta.
Les compartimos un cuadro para que acompañe la lectura:
|
||
Ciencia antigua: demostrativa |
Ciencia moderna: experimental | |
Desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XVI d.C. |
Desde el siglo XVII hasta la actualidad. | |
Parte de enunciados que considera verdades evidentes, obtenidos por medio de una discusión previa. |
Parte de hipótesis que deben ser puestas a prueba por medio de sus consecuencias observacionales. | |
Usa la deducción para obtener otros enunciados verdaderos. |
Usa la deducción para poner a prueba las teorías. |
|
Carece de aplicaciones prácticas a gran escala. |
Posee un impacto socioeconómico y político. | |
Realiza observaciones sin control de variables. |
Realiza experimentos controlando variables, tal como se puede ver en el ejemplo de Torricelli. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Podés dejar aquí tu consulta. Te responderemos a la brevedad.