CARTELERA


Avisos

NO HACER CONSULTAS SOBRE PAROS DOCENTES. SI TENEMOS INFORMACIÓN, LA ENCONTRARÁN AQUÍ. 

Sábado 3/5

Sede Ciudad Universitaria: La profesora María Elena Díaz no dictará clases en ninguno de los tres turnos.

Semana 5

Lo primero que tenemos que hacer esta semana es repasar lógica: Unidades 2.1 y 2.2.

¿Pueden identificar este razonamiento?

p ⊃ q
p         
q

 ¿Y son capaces de diferenciarlo de este?

p ⊃ q
q        
p

Además de repasar, esta semana estudiaremos la Unidad 3.1 y 3.2.

CARTELERAS ANTERIORES  


Semana 4

Esta semana repasamos la Unidad 2. Los contenidos de lógica, si bien fueron presentados en la Unidad 2, requieren un buen repaso. Les dejamos algunas preguntas para que orienten su repaso:

1) ¿Qué es un razonamiento?

2) ¿De qué dos modos puede caracterizarse el concepto de validez? 

3) ¿La validez es una propiedad de la forma o del contenido del razonamiento?

4) ¿Por qué los razonamientos inductivos son inválidos?

5) ¿Cuál es la forma de la falacia de afirmación del consecuente? 

6) ¿Cuál es la forma de razonamiento válido que es fácil confundirse con la falacia de afirmación del consecuente?

7) ¿Para qué sirven las tablas de verdad?

8) “Si el agua hierve, entonces soltará vapor. El agua no suelta vapor. Por lo tanto, el agua no está hirviendo”. Simbolicen este razonamiento y aclaren su nombre y si es válido o inválido. 

Si tienen dudas sobre estas preguntas, pueden realizar sus consultas en la sección de la Unidad 2, así nos quedan ordenadas (las copiamos también al final de esa Unidad). Recuerden que allí tienen también un ejercicio interactivo.

Semana 3

Esta semana repasamos la Unidad 1. ¿Ya realizaron el ejercicio interactivo que está al final de la Unidad 1? Les ofrecemos una check list ✅:

  • Leí la Unidad 1.1
  • Revisé los cuadros de Funcionamiento básico de una teoría, Geocentrismo, Heliocentrismo y Big Bang, para chequear si había entendido lo más importante.
  • Miré los videos de Geocentrismo, Heliocentrismo y Big Bang.
  • Miré la clase virtual sobre la Unidad 1.
  • Releí la Unidad 1.1, prestando atención a las cuestiones importantes señaladas en los recursos anteriores 
  • Al leer, anoté todas las dudas y las consulté en las clases presenciales u online
  • Leí la Unidad 1.2
  • Revisé el cuadro de la Unidad 1.2 que compara Ciencia Antigua y Ciencia Moderna
  • Me tomé unos mates o un cafecito, con algo rico. 🧉

Una vez repasada la Unidad 1, comencemos con la Unidad 2, que tiene dos partes, 2.1 y 2.2

Semana 2

Esta semana repasamos la Unidad 1.1, que presenta 4 teorías: Geocentrismo, Heliocentrismo, Big Bang y Universo Estacionario. Al estudiarlas, aprendimos el funcionamiento básico de una teoría científica. En los materiales de la Unidad 1 compartimos videos, cuadros y ejercicios para ayudarlos con la comprensión de estos temas.

Además de repasar la Unidad 1.1, esta semana estudiamos la Unidad 1.2, más breve y sencilla, que nos muestra el surgimiento del método de la ciencia moderna, comparándolo con la ciencia antigua. En la entrada de la Unidad 1, al final, tienen un cuadro sobre la Unidad 1.2.

En algunas comisiones pueden elegir dejar el estudio de la Unidad 1.2 para cuando vean la Unidad 5. Les recomendamos, de todos modos, que no esperen y la vayan leyendo con tiempo.

Recuerden que, además de la ayuda más importante, que es la que les brindan sus profesores en las clases presenciales, tienen la posibilidad de realizar sus consultas en el espacio de cada unidad, o bien en la sección especial de consultas, si lo que preguntan no está relacionado específicamente con ninguna unidad. 

Ejercicios

En la Guía de repaso y actividades realicen los ejercicios de la Unidad 1 y usen los cuadros para repasar. Les ofreceremos la respuesta de estos ejercicios, la semana próxima, así tienen tiempo de realizarlos, en la sección de la Unidad 1. 

👉 Busquen siempre la corrección de los ejercicios, una semana después de que los propongamos, en la Unidad correspondiente.

Semana 1

Esta es nuestra semana 1. No dejen de pasar por Orientación básica, donde encontrarán el Cuadernillo del primer parcial y una Guía de repaso y actividades.

Pueden navegar la barra de la derecha del blog para encontrar las diferentes secciones. Acostúmbrense a usarla y familiarícense con el diseño, muy sencillo, del blog.

Lectura para esta semana: Unidad 1.1

Luego de leer, pasen por la sección de la Unidad 1, donde encontrarán videos, cuadros y ejercicios para asegurarse la comprensión de los contenidos. 

Todo lo que compartimos es importante, y está pensado para ser utilizado durante la semana en la cual lo recomendamos. Las principales razones de fracaso en los parciales es no utilizar los recursos que facilitamos o estudiar a último momento.

Al final de esta sección de la Unidad 1, pueden añadir preguntas o comentarios.

Si tienen dudas, en la sección de Consultas también pueden añadir comentarios.




Clases de repaso

 Les ofrecemos clases grabadas de repaso para ambos parciales.

Clases de repaso para el Primer parcial

Clases de repaso para el segundo parcial

Grabación Clase de repaso Segundo Parcial 1

Presentación Clase de repaso Segundo Parcial 1 

Grabación Clase de repaso Segundo Parcial 2

Presentación Clase de repaso Segundo Parcial 2 

Grabación Clase de repaso Segundo Parcial 3

Presentación Clase de repaso Segundo Parcial 3

 

Orientación básica

Les damos la bienvenida.

Tanto aquí como en el Campus encontrarán orientación, materiales, avisos, ejercicios, modelos de parcial y todo lo que necesiten para la cursada.

Les avisaremos cuando puedan ingresar al Campus.

1) MATERIALES DEL CURSO

Estos son nuestros materiales, que pueden descargarlos de aquí o adquirirlos impresos donde indicamos abajo. Es más fácil estudiar y realizar las actividades con las versiones impresas.

Cuadernillo del primer parcial: pueden descargarlo AQUÍ. Es la edición 2024, que usaremos también durante el 2025.

Cuadernillo del segundo parcial: pueden descargarlo AQUÍ. Es la edición 2024, que usaremos también durante el 2025.

Les ofrecemos también una Guía de repaso y actividades del Primer Parcial: pueden descargarla AQUÍ.

Y ya está disponible la Guía de repaso y actividades del Segundo Parcial: pueden descargarla AQUÍ.


Locales venta material impreso

SEDE
LOCAL DIRECCIÓN
TIGRE EUDEBA - dentro de la Sede - Planta Baja Newton 600  esq. Solís - TIGRE
RAMOS MEJIA
LOCAL DE EUDEBA CERRADO-COMPRAR POR INTERNET
MERCADO LIBRE: https://copyrent.mercadoshops.com.ar/
Ramos Mejía 841 1º P.
PILAR JAVIER  - DENTRO DE LA SEDE 1°PISO Av. Dr. Honorio Pueyrredón 1837, Pilar
CAMPANA VICTORIA libreria VIÑA EXPRESS
Av mitre 1102
CIUDAD UNIVERSITARIA LA COPIA PABELLON  2 PB
EUDEBA PABELLON  2 PB
EUDEBA PABELLON 3 SUBSUELO
Ciudad Universitaria, Pabellones II (PB) y III (subsuelo)
LOBOS CURLOBOS CALLE BUENOS AIRES 541, LOBOS
CHIVILCOY CENTRO UNIVERSITARIO CHIVILCOY
AV. CALIXTO CALDERON 424, CHIVILCOY

2) ¿Problemas administrativos? ¿No saben cuál es su comisión o si son estudiantes de esta cátedra?

Tienen que tener en cuenta que la cátedra no maneja las cuestiones administrativas, de modo que si tienen dudas de este tipo tienen que recurrir a los canales que ofrece el CBC en su página oficial:

https://www.cbc.uba.ar/

También pueden realizar consultas administrativas de modo presencial en el Departamento de Alumnos de sus sedes. En el caso de Ciudad Universitaria, se encuentra en el segundo subsuelo del Pabellón III.

No dejen de visitar el programa PRODISUBA-Universidad y Discapacidad si tienen algún requerimiento especial certificado para rendir los exámenes. Tenemos información en la lista de la derecha. 

3) Tenemos habilitado un espacio para consultas que no sean sobre la situación administrativa particular de cada estudiante, la cual, como dijimos, es competencia del Departamento de Alumnos.

4) Sistema de calificación del CBC

Las evaluaciones parciales son dos. Si suman las notas de los dos parciales, quedarán en una de las cuatro situaciones:

a) 20-13 puntos entre ambos parciales: promoción sin examen final. El día de entrega de notas del segundo parcial se firma en la libreta universitaria la materia aprobada. La única excepción es la combinación de notas 10 y 3, que implica tener que rendir el examen final.

b) 12-8 puntos entre ambos parciales: aprobación de la cursada y pase al examen final. Para rendir este examen tienen tres posibilidades consecutivas, en los meses de julio, diciembre y febrero. El examen final es escrito, similar al contenido de ambos parciales, y se aprueba con 4.

c) 7-4 puntos entre ambos parciales: si al menos uno de los dos parciales tiene un cuatro, pueden recuperar el parcial aplazado. El recuperatorio es luego del segundo parcial, y no permite promocionar la materia, sólo pasar a final.

d) Aplazo en ambos parciales: en este caso tienen que volver a cursar la materia (para lo cual tienen que anotarse), rendirla por UBA XXI o bien rendirla como alumno libre (que implica dar un examen final escrito y otro oral). La información sobre UBA XXI tienen que buscarla en la página de UBA XXI. Las fechas y modalidad de inscripción para recursar tienen que buscarla en la página del CBC.

PRODISUBA

 ProDisUBA - Universidad y Discapacidad

Les compartimos la información de un programa del CBC:

El programa ProDisUBA tiene como objetivo trabajar junto a estudiantes, docentes y personal administrativo para lograr accesibilidad edilicia, comunicacional y fundamentalmente académica mediante estrategias y acciones de orientación, acompañamiento y diversos recursos institucionales que garanticen derecho a la educación de todos y todas.   

Si tienen algún requerimiento especial para la cursada o los exámenes, es imprescindible que completen un formulario que ofrece ProDisUBA y concurran a la entrevista que les van a ofrecer. Luego de esta, los responsables del programa se comunican con las cátedras de las materias que cursen.

Es muy importante que envíen el formulario al comienzo del cuatrimestre.

En este link podrán acceder a un mail de contacto y a un enlace al formulario.


Unidad 1

Unidad 1.1 (Primera parte)


Esta unidad está destinada a estudiar dos tipos de contenido. A nivel teórico, estudiaremos el funcionamiento básico de una teoría científica. A nivel práctico, usaremos como ejemplo las teorías geocéntrica y heliocéntrica.

La primera tarea que tienen por delante es la lectura de la Unidad 1.1. Pueden fragmentar su lectura en partes, y leer las páginas de geocentrismo, sistematizar los conceptos importantes y luego pasar al heliocentrismo, antes de seguir con Big Bang y Universo Estacionario. 

En la Facultad el ritmo es intenso y el único modo de llegar bien al parcial es estudiar lo que corresponde a cada semana. Leer antes de la clase es mejor que leer después, y mejor aún es hacerlo tanto antes como después de asistir a clase. Aprovechen la clase, intégrense al grupo y pregunten todo lo que no entiendan.

Les ofrecemos materiales adicionales para facilitar la comprensión de la lectura. Pueden mirar los videos antes o después de leer, pero si solo miran los videos no les alcanzará para comprender los temas de esta unidad.

Geocentrismo

Empezamos con un video sobre la Teoría geocéntrica, realizado por el profesor Martín Prebble.

Qué debería haber dejado la lectura del Cuadernillo acompañada por el video:

Conceptos teóricos: hipótesis, teoría, hipótesis fundamental, predicción, consecuencia observacional, dato de contrastación, anomalía, hipótesis ad hoc.

Aplicación de estos conceptos al geocentrismo.

Una vez que hayan estudiado lo anterior, pueden buscar los cuadros que están al comienzo de la Guía de repaso y actividades.

Heliocentrismo

Luego de haber estudiado el geocentrismo, es hora de pasar a la siguiente teoría. No sumaremos conceptos teóricos nuevos, sino que los repasaremos al aplicarlos a otra teoría. Es por esto que les recomendamos que estudien en orden. Esto implica estudiar los contenidos y preguntarle a sus docentes todo lo que no entiendan. También pueden realizar consultas en el espacio de abajo de este post.

Simulación del movimiento de retrogradación (pueden verlo desde el punto de vista del geocentrismo o heliocentrismo):

https://simufisica.com/es/movimiento-retrogrado-planetas/

Unidad 1.1 (Segunda parte)

Seguimos repasando nuestros conceptos teóricos, en este caso con las dos cosmologías actuales: Big Bang y Universo Estacionario.

Ejercicio de múltiple choice con autocorrección 

Ofrecemos un ejercicio de 10 preguntas de opción múltiple, con contenidos de la Unidad 1.1 

Corrección de los ejercicios de la Unidad 1.1 de la Guía de actividades y repaso

Pueden descargar las respuestas de la Unidad 1.1 AQUÍ.

Unidad 1.2

Esta Unidad 1.2 nos introduce en un aspecto de la historia de la ciencia, para entender que el método científico que estamos estudiando surgió en un momento de la historia. Por lo general, si bien cada docente planifica su estrategia, está pensado que la lean por su cuenta.
Les compartimos un cuadro para que acompañe la lectura:


Surgimiento histórico de la ciencia moderna


Ciencia antigua: demostrativa

Ciencia moderna: experimental
Desde el siglo VI a.C. hasta el siglo XVI d.C.  
 Desde el siglo XVII hasta la actualidad.
Parte de enunciados que considera verdades evidentes, obtenidos por medio de una discusión previa.   
Parte de hipótesis que deben ser puestas a prueba por medio de sus consecuencias observacionales.
Usa la deducción para obtener otros enunciados verdaderos.   
Usa la deducción para poner a prueba las teorías.
Carece de aplicaciones prácticas a gran escala.   
Posee un impacto socioeconómico y político.
Realiza observaciones sin control de variables.   
Realiza experimentos controlando variables, tal como se puede ver en el ejemplo de Torricelli.